terça-feira, 30 de novembro de 2010

INFORME SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS

(VERSION PDF)

GLOSARIO

RESUMEN EJECUTIVO

I. INTRODUCCIÓN

A. Antecedentes

B. Objetivos del informe

C. Metodología

D. Estructura del informe

II. MARCO CONCEPTUAL: LA SEGURIDAD CIUDADANA

III. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS AMÉRICAS

IV. LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS

A. Las obligaciones de los Estados desde la perspectiva de la seguridad ciudadana

1. Responsabilidad del Estado por conductas de sus agentes y terceros

2. La obligación de adoptar medidas para prevenir la vulneración
de derechos vinculados a la seguridad ciudadana

3. La obligación de investigar

4. Las obligaciones reforzadas en materia de violencia contra la mujer
conforme a la Convención de Belém do Pará

B. La caracterización de una política sobre seguridad ciudadana

1. La atención a las víctimas de la violencia y el delito

2. La privatización de la seguridad ciudadana

3. La gobernabilidad democrática de la seguridad ciudadana

4. La profesionalización y modernización de las fuerzas policiales

5. La intervención de las fuerzas armadas en tareas de seguridad ciudadana

V. DERECHOS COMPROMETIDOS EN LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

A. Derecho a la vida

B. Derecho a la integridad personal

C. Derecho a la libertad y la seguridad personales

D. Derecho a las garantías procesales y a la protección judicial

E. Derecho a la privacidad y a la protección de la honra y la dignidad

F. Derecho a la libertad de expresión

G. Libertad de reunión y asociación

H. Derecho a participar en los asuntos de interés público

I. Derecho al uso pacífico de los bienes

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

A. Recomendaciones generales

B. Recomendaciones específicas

Anexos

El presente informe fue elaborado en el marco del memorándum de entendimiento entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Su preparación y publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de UNICEF, OACNUDH, el Gobierno de Italia y la Fundación Open Society Institute. La Comisión desea agradecer al Consultor Juan Faroppa Fontana por la preparación de este informe; y reconocer de manera especial los trabajos preparatorios realizados por el consultor Paulo Mesquita Neto y los aportes de la Consultora Verónica Gómez.

REPUBBLICA ITALIANA

segunda-feira, 29 de novembro de 2010

Panamá: Asilo a ex directora de seguridad colombiana crea polémica

La comidilla actual en Panamá y Colombia es el reciente asilo que le ha sido otorgado por el gobierno de Panamá a la colombiana María Pilar Hurtado, ex directora del Departamento Administrativo de Seguridadquien arrastra acusaciones por seguimientos ilegales y escuchas telefónicas.

La indignación se ha tomado las redes sociales y los medios de comunicación en Panamá, y es que hace menos de seis meses se destituyó a una procuradora de la nación por el delito de escuchas telefónicas.

Ana Maria Cerdá (@anamariacerda) comenta en Twitter sobre el contrasentido que implica juzgar un crimen y luego conceder asilo político por el mismo:

Q B..as! El CD (Partido Gobernante)saca a la Procuradora del país por pinchazos y le da Asilo a la Verdadera Pinchona de Colombia! Bárbaro este CrazyTeam

Wiews Ubags (@wiesubags) desde Colombia toma con un poco de humor la noticia y hace una breve metáfora de los términos coloquiales utilizados para referirse a las escuchas telefónicas:

Lol, en #Panama #chuzadas se llaman pinchazos. Me gusta la palabra, como un pellizco. Pero chuzar es más fuerte, como una puñalada.

También hay comentarios irónicos en los cuales se critica la facilidad con que Panamá concede asilo. Norman (@joruman), por ejemplo, satiriza en su cuenta de Twitter:

Si amas a alguien dile que pida asilo en Panamá.

Julian F Martinez (@JulianFMartinez) ve como un insulto a las víctimas que Panamá otorgue asilo a la mujer que les persiguió:

Panamá concede el asilo a una ex directora del servicio de inteligencia: “un insulto a las víctimas del DAS”: RSF

Otro tweet desde Colombia lamenta la inversión de papeles, donde la ex-directora paso de ser perseguidora a perseguida cuando Alejandro Cadavid (@acadavid123) nos dice:

INCREIBLE AHORA HURTADO PASO DE SER PERSEGUIDORA A PERSEGUIDA…ESO SOLO OCURRE EN COLOMBIA…AHHHHH Y PANAMA

Un tweet de Honduras en Lucha (@hondurasenlucha) muestra la indignación de varios países centroamericanos, pues Panamá se ha convertido en un lugar frecuente de asilo para todo tipo de personas:

#Panama se ha convertido en una guarida de delincuentes, dictadores, alimañas, mafias, etc. Martinelli das ASCO!

También el periodista español radicado en Panamá, Paco Gómez Nadal, comenta en su blog El malcontento cómo Panamá se ha convertido en el lugar de retiro de muchísimas personas con cuentas pendientes en sus países de origen:

Somos el basurero del mundo del que puede salir reciclado Posada Carriles o dónde lavadores de plata, narcotraficantes o fantoches disfrazados de constructores pueden asistir a cocteles de la alta sociedad, comer en restaurantes de lujo y no preocuparse por su estatus migratorio o su situación fiscal. De eso solo se tiene que preocupar inmigrantes pobres, periodistas o críticos del Gobierno (que a eso sí no le tenemos afición).

El sitio web El Espectador nos cuenta que el presidente Martinelli ve como una obligación prestarle asilo a los políticos que lo pidan:

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, dijo que era la obigación de su país conceder el asilo político a la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado, tal como lo ha hecho en otras ocasiones con políticos de la región como el presidente Hugo Chávez o el ex presidente ecuatoriano Abdalá Bucarám.

Al parecer los panameños empiezan a hartarse de ser refugio de personas buscadas por la justicia, como bien lo refleja el tweet de Noel David Ortega (@noelpty):

NO MAS asilo politico en Panama, hasta cuando con eso

de Ariel Moreno · Publicado el 25 Noviembre 2010

terça-feira, 23 de novembro de 2010

Panamá: Jubilados protestan con cierre de calles

El presidente Ricardo Martinelli ha tenido un turbulento y polémico periodo de gobierno. Uno de los últimos problemas a los que ha debido enfrentarse es el aumento que piden a gritos los jubilados. Cierres de calles y protestas pacificas han marcado los reclamos de este grupo.

La reacción del pueblo panameño en su mayoría es de rechazo pues deben sufrir interminables congestionamientos vehiculares a causa de estas protestas. Las reacciones en Twitter son casi todas en contra de estas medidas de fuerza que afectan a todos. Aunque también hay quienes ven el cierre de calles como la única opción viable.


El Blogger Joao Q nos cuenta en su blog Medio Cerrado que a pesar de la poca aceptación hacia los cierres de calles, es en realidad la única forma de llamar la atención y ser escuchados.

No entraré a discutir si quienes protestan de esta manera están en lo correcto o no, lo que si puedo decir es que en el tiempo que estuve presenciando esta protesta todo se llevo en forma pacífica y hasta alegre. El buen humor de los jubilados, la guitarra y el sancocho de huesos ayudaron mucho.

Por otro lado ¿Cree Usted que si la gente protesta en las aceras alguien les prestaría atención?

Emily Garibaldi (@EmilyG18) se muestra molesta por las constantes molestias:

Queridos Nietos e hijos de los jubilados revoltosos: AMARRENLOS PA KE NO CIERREN LAS CALLES! Atte, Pueblo Panameño.

Zhopisticat (@Zhopisticat) por su parte deja ver la inconformidad con tener que pagar las consecuencias de promesas de campaña incumplidas:

y ¿por qué no cierran la entrada de la casa del sr. Martinelli mejor?… Me parece un ambiente más apropiado para jubilados.”

Emilia A. Dixon A. (@Em_Dix) hace alusión al mes de la patria para pedir el cese al cierre de calles:

empezamos el mes de la Patria y ni en consideración a eso…dejan la cerradera de calles!!!

El primero de noviembre los jubilados volvieron a cerrar la avenida Transístmica, una de las principales vías de la ciudad capital. Esto provocó una alerta inmediata para buscar vías alternativas. El sitio cocoas.net (@cocoas_net) publicó en su página de Twitter una advertencia para los ciudadanos:

“¡Atención! Los jubilados cierran nuevamente la Transísmica hace 45 minutos. Tomen sus precauciones.”

La protesta duró aproximadamente una hora. Después de eso el dirigente de los jubilados, Eladio Fernández, dio por concluida la protesta ya que había recibido una llamada garantizando que el aumento que pedían era seguro. Así reportó Kathyria Caicedo en la página de Telemetro:

En medio del cierre de la vía Transístmica, Fernández informó a sus compañeros de lucha que había recibido una llamada de Juan Carlos Illueca, secretario de asuntos públicos de la Presidencia, informándole sobre la seguridad de que recibirán los 50 dólares de aumento.

Los panameños sin embargo reaccionaron airados ante la concesión de las peticiones para los jubilados. En el sitio Prensa las opiniones que se dieron en torno a la noticia fueron de molestia y muy acaloradas. Por ejemplo Absoluto opina que este aumento puede poner en peligro la estabilidad de los futuros jubilados:

No se les puede dar aumento, seria jugar con las prestaciones de los que no nos hemos jubilado, entiéndase que la jubilación no es un salario es un ahorro que se hizo durante toda una vida y de acuerdo a este ahorro te corresponde las mensualidades, depende de cuánto ahorraste de cuanto te tocará, respeto al derecho ajeno es la paz.

En el mismo sitio Israel cree que la culpa es de los medios de comunicación por darle tanta importancia a las protestas de los jubilados y reclama la pasividad de las fuerzas encargadas de mantener el orden:

Que buen ejemplo le están dando a nuestra juventud, pero la culpa la tienen los medios por haberle dado tanto protagonismo a Eladio, un señor que no sabe ni hablar, ¿porque son ancianos no le tiran los anti motines?

Kristopher Michael (@KrissMichael) en Twitter por otro lado muestra su alegría y respaldo para los jubilados:

Por fin!!! Mucho tiempo dejaron que los pobres jubilados estuvieran en las calles!!!

La pregunta principal es ¿De dónde saldrán los fondos para pagar a los jubilados? Es comprensible el temor de José Ureña (@JocUrenaG) cuando responde a la pregunta con:

más impuestos. El prometió tanto, q no sabe d donde sacar el dinero. Si lo sacara de su cuenta de banco a nadie le molestaría!

Hannah McKeeth Moreno contribuyó a este post.
de Ariel Moreno · Publicado el 8 Noviembre 2010

terça-feira, 19 de outubro de 2010

Diseñando e implementando políticas públicas de seguridad

Diseñando e implementando políticas públicas de seguridad from Compromiso Centroamérica on Vimeo.



Disponible también en http://www.vimeo.com/14391500

Más de 17 millones de armas irrumpen en el debate electoral brasileño

Serra promete un ministerio nuevo que se encargará de la seguridad nacional

JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 19/10/2010

Brasil vive una de las elecciones presidenciales más polémicas y agresivas de los años de la democracia para la sustitución en el poder del carismático presidente Luiz Inácio Lula da Silva el próximo día 31, con el tema de la seguridad ciudadana entre las mayores preocupaciones del país. Mientras, desde Ginebra llega un informe escalofriante: 17,6 millones de armas ligeras, el 57% de las cuales son ilegales, están en manos privadas.

El informe, publicado por el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra (HEID), la ONG brasileña Viva Río y el Instituto de Estudios de Religión (ISER), preocupa aún más a las autoridades brasileñas porque la entidad Small Arms Survey, que depende del HEID, ya publicó en 2007 otro estudio en el que el número de dichas armas era de 15 millones, lo que supone un aumento de casi tres millones en los últimos tres años.

La mayoría de esas armas -pistolas, revólveres y armas ligeras- se encuentran en manos de compañías privadas o de individuos particulares, así como en poder del mundo del tráfico de drogas y de la delincuencia en general y comúnmente concentradas en los grandes centros urbanos.

Según ese informe, Brasil es el segundo mayor productor de armas de Occidente, y advierte que "las armas de fuego usadas por el crimen organizado son sobre todo de producción nacional", aunque en manos de los narcotraficantes la policía encuentra siempre armas sofisticadas y del Ejército importadas del extranjero.

Seguridad y violencia ciudadana

El tema de la seguridad ha sido, en efecto, uno de los más polémicos durante el debate electoral de la noche del domingo entre los candidatos Dilma Rousseff (del Partido de los Trabajadores, PT) y José Serra (Partido de la Social Democracia Brasileña, PSDB). Este último polemizó con su contrincante Rousseff acusando al Gobierno de Lula de haber dejado que se agravase el tema de la violencia ciudadana, que se cobra cada año 45.000 víctimas, la mayoría entre jóvenes, con un índice de homicidios de 22 por 100.000 habitantes, uno de los más altos del continente.

Serra cuenta con resultados positivos en São Paulo -el Estado del que fue gobernador y que cuenta con 30 millones de electores-, donde los homicidios han disminuido un 60% en los últimos años y los índices son los más bajos del país. Ha prometido, si llega a la presidencia, la creación de un ministerio nuevo que se encargará del tema de la seguridad nacional, uno de los asuntos que al Gobierno de Lula se le quedaron en el tintero. Según Serra, se trata de un problema tan grave y generalizado en toda la nación, que sólo puede ser resuelto a nivel federal.

El tema de la seguridad y de la proliferación de armas en manos privadas y del crimen organizado está, según el candidato de la oposición, estrechamente ligado al de la droga, que no se produce en Brasil y que llega fundamentalmente de Bolivia. El propio presidente boliviano, Evo Morales, acaba de admitir que parte de la droga producida en su país va a parar a manos de los traficantes.

Un arma por cada diez habitantes

Brasil había rechazado en 2005, con el 58% de los votos frente al 32%, el referéndum que proponía la prohibición de tenencia de armas de fuego a los particulares. Anteriormente, en 2003, fue aprobado por el Gobierno el Estatuto del Desarme, que provocó la entrega espontánea de 450.000 armas de ciudadanos que fueron quemadas en hogueras públicas.

El resultado negativo del referéndum enfrió el tema del desarme voluntario, y desde entonces el país se ha armado de nuevo. Se calcula que existe un arma por cada 10 habitantes. Brasil, que cuenta con un 2,8% de la población mundial, es responsable del 15% de las muertes violentas en el mundo. En ningún otro país mueren más personas por armas de fuego.


© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

quinta-feira, 14 de outubro de 2010

Comunas: Vecinos votaron por los proyectos más urgentes para sus barrios

Enviado por Damaris al google group:

Publicado el 27 septiembre 2010 por Marpa411
Participaron más de 5.700. Lo hicieron en la Web y a través de los CGP. Las 45 iniciativas ganadoras se incorporarán al anteproyecto legislativo de cada ministerio.

Por Marina Pagnutti

Durante la semana del 13 al 17 de septiembre, los vecinos de las 15 comunas de la Ciudad presentaron y eligieron proyectos que buscan avances y reformas en el espacio público, la seguridad, la salud y la educación en sus barrios. La iniciativa contribuye a que los ciudadanos intervengan y decidan cuáles son las prioridades, y en qué debería asignar el Ejecutivo porteño los recursos en pos del bienestar y necesidades de las distintas jurisdicciones.

El resultado de las propuestas presentadas surgió de lo expuesto en las asambleas barriales del ciclo 2010 del Presupuesto Participativo. Entre las principales necesidades se destacan mejoras en seguridad, la instalación de semáforos, la instalación de juegos infantiles control de impacto ambiental de fábricas, arreglo de baches, corte de raíces y mayor mantenimiento de espacios verdes.

De esta manera, en cinco días 4.230 personas votaron a través de la página del Gobierno de la Ciudad y 1.484 personas lo hicieron en las sedes comunales. Tras cerrar el escrutinio, que reunió setenta proyectos con temáticas y necesidades diversas, se eligieron 45. Los seleccionados luego serán incorporados al anteproyecto del presupuesto que cada ministerio elevará a la Legislatura. Los coordinadores del Presupuesto Participativo de cada Centro de Gestión y Participación Comunal (CGPC), junto con los consejeros electos, serán quienes se encarguen del seguimiento de las propuestas.

“El voto on line permitió que los proyectos sean vistos por más personas. Cuando lo implementamos el año pasado, se cuadruplicaron los votos en relación a los años anteriores”, explica Eduardo Macchiavelli, director de la Subsecretaría de Atención Ciudadana.

A través del estudio de factibilidad que la Subsecretaría aplica desde 2009, los proyectos recibidos se evalúan, luego se derivan a las áreas correspondientes, se analizan, y los seleccionados se publican. “Aumentamos el porcentaje de proyectos ejecutados. Pasamos de 15% a 50% de propuestas concretadas. Es decir que el 50% de los proyectos que votan los vecinos se incluyen en el presupuesto del año siguiente y se realizan. Y estimo que este año superemos ese número de ejecución de proyectos”, adelanta Macchiavelli. Este iniciativa se da en un marco de discusión entre legisladores de la oposición y el oficialismo por la difusión e información comunal, sobre todo después de vetar una ley, aprobada por la Legislatura porteña, que disponía entregar junto a las boletas de ABL un folleto explicativo acerca del proceso de transición al modelo de gestión de comunas que empezará a regir desde fines del año próximo. “Si bien se hacen convocatorias, el Gobierno porteño demostró un recurrente incumplimiento con las prioridades que definen los vecinos. Al momento de ejecutar el presupuesto no cumple con las necesidades de la gente”, señala Rafael Gentili, presidente de la comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. Macchiavelli retrucó: “la ley se vetó por ser redundante y por cuestion.

Ver nota en Perfil.com
Autor: MP
Fuente: Diario Perfil 26/09/2010

domingo, 10 de outubro de 2010

Esperan donaciones para reforma policial

Menocal indica que necesitarán por lo menos US$2 millones.

Una reunión organizada ayer por representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a la cual asistieron representantes de la cooperación internacional, el ministro de Gobernación, Carlos Menocal, y la comisionada para la Reforma Policial, Helen Mack, tuvo como objetivo comprometer donaciones para poner en marcha la reforma policial, que se prevé que se desarrolle durante la próxima década.


Menocal afirmó que se informó sobre el funcionamiento del proyecto para establecer una ruta de apoyo financiero. Se planteó un apoyo en el corto plazo para que en un año y tres meses puedan colaborar en la reforma, que consta de cinco ejes: Investigación criminal, Régimen Disciplinario, Fortalecimiento de la Inspectoría General, Reclutamiento y Selección de Personal y Fortalecimiento de la Carrera Policial. “Los cooperantes se fueron con la propuesta de hacer un fondo o canasta”, indicó Menocal.
Agregó que no se fijó ningún monto financiero para el proyecto, pero que los cooperantes asignarán los recursos que consideren necesarios.


“Ellos son los cooperantes y deberán llevar las consultas a los países a los que pertenecen, creemos que podremos tener la respuesta el 26 de octubre en una reunión convocada por Naciones Unidas en Panamá con varios representantes del sector justicia en Centroamérica para hablar sobre la experiencia de la CICIG en Guatemala. Después, esperamos tener una segunda reunión para hablar de compromisos que los cooperantes puedan adquirir con nosotros”.
De acuerdo con Helen Mack, se necesitarán por lo menos US$2 millones para ejecutar las 92 actividades con sus respectivas rutas de trabajo para cumplir los ejes programados y otra serie de costos difíciles de cubrir en la ejecución el próximo año en la cartera del Interior.



Guatemala, domingo 10 de octubre de 2010