segunda-feira, 30 de maio de 2011
¿Qué tan diversos son los Parlamentos en América Latina y el Caribe?
Se realizó una búsqueda en los congresos de los 33 países de América Latina y el Caribe para obtener información acerca de la diversidad en su composición, en términos del sexo, edad e identidad étnico/racial de sus integrantes.
El artículo completo puede ser visto aquí.
domingo, 29 de maio de 2011
terça-feira, 24 de maio de 2011
Homicidios disminuyen, pero se disparan casos de violencia familiar
Redacción La Estrella Online
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Los homicidios han disminuido en los tres primeros meses del año pero, según estadísticas oficiales del Ministerio de Seguridad Pública, de manera alarmante está aumentando la violencia familiar.
Según tipo, los incidentes registrados por la Policía Nacional han tenido significativa disminución, pero se incrementó la violencia doméstica. En 2010, hasta el 31 de marzo hubo 231; y en 2011, se registraron 460.
Sin embargo, el robo bajó de 483 a 305; hurtos de 565 a 49; heridos de 252 subió a 273; homicidios de 73 bajó a 55 y otros delitos de 110 aumentó a 126.
El ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, en conjunto con los estamentos de seguridad, apuestan por esta iniciativa para enfrentar el delito, el narcotráfico y el crimen organizado, de manera “que los panameños puedan vivir más tranquilos”, tal cual lo ha manifestado el titular de esta cartera.
En 2010 el presupuesto de inversión para construcción y mejoras de infraestructura era de un millón 859 mil 051 dólares, cifra que fue incrementada a 37 millones 944 mil 305 dólares y con la cual se ha hecho realidad más de 53 proyectos.
“Este año es de grandes culminaciones como giras nacionales, aumento de pie de fuerza, instalación de bases aeronavales, inversión en tecnología, infraestructuras y política exterior”, dijo el ministro.
En materia de política exterior ha habido acercamientos para elaborar acuerdos de cooperación con Costa Rica, Colombia, Estados Unidos y México, en capacitación, protocolos de seguridad, intercambio de información de inteligencia y contrainteligencia, herramientas como el polígrafo, peritajes y dotación y equipamiento de cuerpos de seguridad.
En su conjunto, estas acciones han contribuido para que desde el inicio de gestión del presidente de la república, Ricardo Martinelli, en junio de 2009, los estamentos de seguridad se hayan incautado de más de 100 toneladas. No obstante, hasta el 31 de marzo de 2011 van 11.5 toneladas de cocaína incautadas.
Las estadísticas demuestran que el incremento de las acciones policiales también han contribuido con la disminución de los delitos. Hasta el 31 de marzo de 2010 se registraron 20 mil 135, pero hasta marzo de 2011 se incrementaron a 39 mil 767
Se denuncian cada vez más casos de violencia doméstica
En Colón, cada semana, 80 mujeres se reúnen para contar sus dramas familiares
DIOMEDES SANCHEZESPECIAL PARA LA PRENSA
nacionales@prensa.com
ESPECIAL PARA LA PRENSA/D. Sanchez |
![]() |
Una entidad religiosa, el Centro de Mujeres Colonenses en Camino, ofrece orientación psicológica y legal a las mujeres maltratadas. Dina Altamiranda, la hermana superiora que lidera el centro, dice que la Fiscalía debe contar con cubículos que permitan a las mujeres exponer en privado sus desgracias. |
Conoció a su pareja hace 25 años. Se enamoraron. Fueron novios durante más de tres años. Luego se casaron. De ese matrimonio, nacieron tres hijos. Hoy todos ellos son profesionales.
Como todo principio, fue feliz. El esposo de Mónica Castañeda le ofrendaba cariño y respeto, se ocupaba de ella, la cuidaba, pero tres años después de que los hijos empezaran a irse del hogar, la relación marital cambió radicalmente. Y también su vida.
El marido de Mónica -de quien solo se conoce su nombre, Rubén- empezó a volver tarde a su casa. Y todo le molestaba. La comida, salada; la ropa, mal planchada. Pero se trataba de una cuestión de visiones personales. Mónica asegura que ninguna de sus críticas tenía sustento. Ella no encontraba nada razonable en sus protestas.
La vorágine de la violencia fue en aumento. Primero gritos, luego insultos, también humillaciones. Hasta que en una espiral inevitable, desde hace dos años, llegaron los golpes.
![]() |
Es poco frecuente que la violencia cotidiana en los hogares llegue a la justicia, pero cada vez son más las mujeres que se atreven a hacerlo.
Maritza Barrera, de 35 años de edad, también sufrió la violencia. De joven, había llegado desde Capira en busca de una mejor vida a la ciudad de Colón. Allí conoció a Gerardo. Se unieron. Al igual que el caso anterior: la felicidad se presentó el primer día y parecía que iba proyectarse durante la convivencia. Los años le fueron mostrando el verdadero rostro: Gerardo empezó a quedar atrapado por el alcohol. No la golpeaba. Su violencia era verbal. Pero su abuso era psicológico, y también moral. En ese contexto de inestabilidad emocional, criaron cuatro hijos.
"Yo era incapaz de dejarlo -se confiesa Maritza en entrevista con La Prensa- porque me amenazaba con quitarme a mis hijos si lo dejaba. Esa razón era poderosa. Y yo debía aguantarlo cuando bebía".
Coalición anti violencia
Los casos de Mónica y Maritza son solo dos ejemplos de la violencia doméstica que se registran anualmente en Panamá. Solo unos pocos conducen al divorcio. Menos, todavía, llegan a los Tribunales de Familia. La generalidad, en cambio, muestra que la historia se resuelve con otra cosa que no sean años de padecimiento. La violencia, también, puede llegar a provocar el homicidio.
Cuando los casos llegan a los Tribunales, no implican que se haga justicia. Uno de los casos más resonantes en este aspecto fue el de Virginia Gantes, que puso al descubierto la "impunidad" de las autoridades al momento de sancionar la violencia hogareña contra las mujeres.
La pareja de Gantes, Tomás Lezcano Bonilla, contrató al salvadoreño René Gómez Caña para que le rociara ácido sobre el rostro y su cuerpo. El hecho se registró el 11 de enero de 2002. Virginia perdió parte de la nariz y un párpado. Le realizaron siete cirugías plásticas.
Su marido fue detenido por la Interpol en Costa Rica y, aunque fue enjuiciado, solo recibió una pena de cinco años de prisión.
Panamá no posee un registro de denuncias sobre violencia doméstica ni tampoco de víctimas fatales por esta causa particular.
Leyda Tesis, presidenta de la Coalición de Mujeres Colonenses contra la Violencia, informó que en noviembre pasado se celebró la Tercera Cumbre de Mujeres. En ese evento se instó a las mujeres a "no quedarse calladas frente al maltrato intrafamiliar". En Colón se ejerce mucha violencia en los hogares. Los esfuerzos de la organización se encaminan a reducir el maltrato.
Recomendaciones
![]() |
Esta ruta se inicia desde el momento en que realiza la denuncia ante las autoridades. "Durante este trámite -explicó la especialista-, lo más normal es que se le mande de un lugar a otro y visite muchas entidades".
La psiquiatra recomendó a las mujeres víctimas de la violencia doméstica, que busquen ayuda en los centros de salud, en policlínicas, y lo denuncien para evitar que sigan sufriendo en silencio.
En cuanto a sus agresores masculinos, de Meza señala que deben someterse a un trabajo terapéutico para intentar erradicar su conducta agresiva.
La mujer rural
La violencia no es una costumbre solamente urbana. Para Aida Barrera, presidenta de la Asociación Nacional para la Protección y Asistencia de la Mujer y el Menor, las mujeres que viven en el campo, además de las dificultades económicas que enfrentan, deben enfrentar un desafío todavía más doloroso: el maltrato de su compañero.
Las mujeres que hacen la denuncia en la Corregiduría suelen quedar desprotegidas y no encuentran un lugar donde refugiarse con sus hijos.
Se quedan sin escapatoria. Permancen en el hogar, pero no pueden librarse del mal: el agresor continúa con el círculo vicioso de violencia. "Como ella no trabaja, debe aguantarse esa situación de dependencia", apuntó la educadora.
El rol del Estado
La ministra Leonor Calderón, de la Juventud, la Niñez, la Mujer y la Familia, reconoció que el ministerio que preside tiene una deuda social con los casos de violencia doméstica que padecen muchas mujeres panameñas. Hay muchas tareas pendientes de prevención y concientización para lograr que los hombres violentos cambien su actitud agresiva.
"Por una parte -dice la ministra Calderón-, las mujeres deben conocer las leyes que las protegen, deben saber que tienen derechos y ser conscientes de que nada justifica ningún acto de violencia contra ellas.
Alta Sociedad
Luciana de Policani, ex gobernadora de la provincia, argumentó que por razones de historia cultural las mujeres fueron obligadas a callar. Para la ex funcionaria, la violencia doméstica atraviesa fronteras sociales. "Se da también en la alta sociedad. Pero las víctimas callan por vergüenza, por su interés en no perder su posición social, o porque no están dispuestas a salir a trabajar. Prefieren soportar la violencia antes que un divorcio".
Zona de prevención
En el Centro de Mujeres Colonenses en Camino (MUCEC), vinculado a la Iglesia Católica, se orienta psicológica y legalmente a las víctimas. Dina Altamiranda, hermana superiora de la Misericordia, informó que atienden mujeres maltratadas por sus pare jas. La hermana relató que las mujeres que van a denunciar maltrato ante la Fiscalía, deben exponer su caso sin ningún tipo de privacidad frente a los funcionarios. Y están obligadas a contar detalles muy íntimos para sostener la denuncia. Altamiranda recomienda habilitar cubículos para que las víctimas puedan exponer con más confianza su situación.
En el centro, la hermana llega atender dos o tres casos nuevos de violencia doméstica cada día. Por tal razón, decidió organizar grupos de charlas para elevar la autoestima de las mujeres que padecen la agresión de sus maridos o compañeros. La concurrencia es masiva. Todos los viernes se acercan alrededor de 80 mujeres. Es el fiel reflejo de un problema que intenta escapar del silencio.
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2005/01/09/hoy/nacionales/103272.html